Desde enero, este hospital en Brooklyn ya se preparaba para una subsecuente llegada del coronavirus.
Sunset Park fue golpeado fuertemente por el COVID-19 al tener un gran número de adultos mayores y latinos con enfermedades crónicas.
Stephanie Sterling, directora de Enfermedades Infecciosas en el hospital NYU Langone de Brooklyn, lo comenta: "Aun antes de esta infección vimos mucho de presión alta, diabetes, obesidad en nuestra comunidad latina".
Para finales de abril, las funerarias ya contaban con trailers repletos de fallecidos; algunos de ellos aún siguen refrigerando cadáveres no reclamados.
Para mayo fue tal el número de muertes que en el cementerio de Greenwood se rindió un homenaje.
Al respeco, comenta Alexa Avilés, organizadora Naming The Lost: "Para nuestra comunidad que no hemos podido despedirnos, decir adiós, darles un besito, abrazar a nuestros familiares en el dolor y en el recuerdo; y esto es parte de empezar este proceso".
Otros más pudieron sobrevivir pero enfrentaron un nuevo vecindario, en donde el desempleo y la crisis económica llevaron el cierre de varios negocios.
Tal fue el caso de Jorge de La Luz, quien tras dos meses en el hospital y 30 dependiendo de un respirador, fue el claro ejemplo de un milagro.
"Yo sentia que ya no podía, ya hasta incluso hablé a unos amigos que ya era lo último", describio de la Luz.
Al llegar noviembre, este barrio con muchos migrantes vivió un Día de los Muertos muy diferente.
Así lo enunciaba Ernesto Martínez, empleado de la Panadería Don Paco López: "Yo quiero hacer el dinero que se pueda, lo más pronto posible que se pueda e irme a mi país y poner mi propia panadería. Ya que este año por esta enfermedad perdí a mi madre, y a mi hermana".
Pero también fue un año que vio a los habitantes de esta zona crear un grupo de monitoreo y apoyo a vecinos ante incursiones de agentes de ICE para realizar deportaciones, el cual realizó patrullajes, aún durante la pandemia.
Génesis Aquino fue miembro de ese grupo de monitoreo contra ICE: "Nuestra comunidad está otra vez bajo ataque y es importante que nosotros seamos la primera defensa de nuestros vecinos".
Este grupo fue el que documentó y denunció la supuesta presencia de agentes migratorios de investigación protegiendo comisarías de la policia de la ciudad durante las protestas de Black Lives Matter, a pesar de que el alcalde de Blasio lo negó en diversas ocasiones.
Por otro lado, tras meses de lucha, activistas y el concejal Mencaha tiraron un plan de rezonificación de Industry City, el cual prometía miles de empleos pero causaba miedo de que aceleraría el desplazamiento de vecinos de la zona.
"La especulación ha empezado a desplazar y tenemos más miedo ahora después de la pandemia, nuestras familias van a ser desplazadas", describía la activista Claudia Galicia.
Este 2020 también dibujó un vecindario con cambios políticos, donde el uso masivo de votos por correo postal, la migrante de origen indígena, Marcela Mitaynes, derrotó al asambleísta Félix Ortiz quien llevaba 26 años en funciones.
Mitaynes señaló: "Como muchos jóvenes no sabía que era inmigrante y que estaba aquí ilegalmente. Haciéndoles entender que ellos aunque sean inmigrantes tienen derechos y aunque sean inmigrantes también tenemos poder".
Además, empezaron las campañas para concejal del área que ya incluyen a candidatos nacidos en México; y también el lanzamiento de la candidatura a alcalde del primer concejal de la ciudad de ascendencia mexicana, Carlos Menchaca.
"Lo que se en mi corazón que los inmigrantes, los latinos,son parte de ese futuro, necesitamos una voz grande", apuntó Menchaca.
El 2020 fue un año que, sin duda, dejó una marca profunda en este vecindario de Brooklyn.
Visite la página de NY1 Noticias con nuestra cobertura especial sobre el coronavirus: Brote del Coronavirus